domingo, 31 de octubre de 2010

FAUNA SILVESTRE PRESENTE EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN.

M. en C. VICTOR MANUEL MOLINA GUERRA.


FOTO: NAHUM SANCHEZ

ANTECEDENTES

La fauna silvestre del Estado de Nuevo León es una mezcla de elementos nearticos y neotropicales, siendo precisamente esta área donde se presenta el límite septentrional de distribución de algunas especies de afinidad tropical. Esto deriva fundamentalmente por las condiciones fisiográficas que presenta la Sierra madre Oriental, la cual, funciona como un corredor biológico en la porción oriental con orientación norte sur, pero al cambiar de dirección, se representa un limite a la distribución de especies con afinidades neotropicales o poco resistentes a las condiciones mas xericas que se distribuyen al norte de Monterrey6.



martes, 26 de octubre de 2010

La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, es el instrumento legal mediante el cual se reglamentan las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

A través de esta ley se pretende lograr la descentralización de la materia ambiental mediante la participación de los Estados y Municipios, control de residuos, evaluación de impacto ambiental, control de acciones para protección, preservación y restauración en la zona federal marítima terrestre y cuerpos de aguas nacionales, entre otros.

Esta ley es de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable; así como:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución;
IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y a
aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático, y la Declaración de Pueblos Indígenas de México sobre la Biodiversidad y Cambio Climático.

La apertura de espacios a la participación ciudadana se traduce en una población que asume compromisos ante los incesantes cambios de un mundo globalizado, yal es el caso de los diversos fenómenos aparejados al cambio climático, cuya preocupación  atención demanda la injerencia no solo de los gobiernos, sino de la comunidad en su conjunto.

Ante ello, y en el marco de la Conferencia de las Partes 16 (COP 16), hemos emprendido la tarea de vincular acciones con los diversos sectores de la sociedad, a fin de desencadenar procesos de información y retroalimentación que se han cristalizado en la conformación de la Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático, así como de la Declaración de Pueblos Indígenas de México sobre la Biodiversidad y Cambio Climático.

Por lo tanto, es sumamente importante difundir los citados documentos, en el ánimo de que los conozca y tenga el referente del trabajo comprometido y altruista de estos importantes grupos sociales.
















miércoles, 13 de octubre de 2010

Taller de Capacitación de los Materiales de Divulgación de la Cultura Forestal

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT y derivado de la necesidad urgente de fomentar y crear una cultura de preservación, conservación y sustentabilidad de nuestros recursos naturales en la sociedad, esta Comisión, le extiende una cordial invitación para que nos acompañe este jueves 14 de octubre del presente, al Taller de Capacitación de los Materiales de Divulgación de la Cultura Forestal.  Dicho evento se llevará a cabo de las 14:00 a las 18:00 Hrs., en las instalaciones del CEA, ubicado en Ribera y Pleamar, colonia Riberas del Río, interior del Parque Ecológico Río La Silla, Guadalupe, N. L. Es importante señalar que si desea asistir deberá lleve ropa cómoda para las actividades.

Foto: Nahum Sanchez.